| 
  
						
						Lección 11 
  
Al no existir los 
infinitivos, en árabe los verbos se enuncian en tercera persona masculina 
singular del pasado y del presente: 
 
Ya sabemos cómo se 
conjuga un verbo en presente (en singular):   
	
		| estudiar (al enunciarlo en 
		realidad estamos diciendo: (él) estudió 
ÏóÑóÓó  
		dárasa / (él) estudia  
íóÏÑõÓ  
		yádrus) | dárasa-yádrus | ÏóÑóÓó - íóÏÑõÓ |  
		| yo 
		estudio | ana a-drus | ÃäÇ ÃÏÑõÓ |  
		| tú estudias | anta ta-drus | ÃäÊó ÊóÏÑõÓ |  
		| tú estudias (fem.) | anti ta-drusîn | ÃäÊö ÊóÏÑõÓíä |  
		| él estudia | huwa ya-drus | åæó íóÏÑõÓ |  
		| ella estudia | hiya ta-drus. | åíó ÊóÏÑõÓ |  
A partir de aquí 
empezaremos a manejar también el pasado, y es fácil.  
En pasado, el verbo se conjuga dando a la 
raíz (que consiste en la primera parte del enunciado sin la  
ó
  –a final, y así de 
 
ÏóÑóÓó  
dárasa, la raíz del pasado esÏóÑóÓ
   dáras) añadiéndole las siguientes 
terminaciones: 
	
		| ana   
		- - -tu | ÃäÇ - - Êõ |  
		| anta   
		- - -ta | ÃäÊó - - - Êó |  
		| anti   
		- - -ti | ÃäÊö - - Êö |  
		| huwa   
		- - -a | åæó - - -ó |  
		| hiya   
		- - -at | åíó - - - óÊ |  
Ejemplo: 
	
		| yo 
		estudié (o he estudiado) | ana daras-tu | ÃäÇ ÏóÑóÓ- Êõ |  
		| tú 
		estudiaste (o has estudiado) | anta daras-ta | ÃäÊó ÏóÑóÓ- Êó |  
		| tú (fem.) 
		estudiaste (o has estudiado) | anti daras-ti | ÃäÊö ÏóÑóÓ- Êö |  
		| él 
		estudió (o ha estudiado) | huwa daras-a | åæó ÏóÑóÓ- ó |  
		| ella 
		estudió (o ha estudiado). | hiya daras-at | åíó ÏóÑóÓ- óÊ |  
Otros 
ejemplos: 
	
		| El verbo escribir es. es 
decir, el verbo (él) escribió (él) escribe. | kátaba-yáktub | ßóÊóÈó - íóßÊõÈ |  
		| escribo, estoy escribiendo | ana aktub | ÃäÇ ÃßÊõÈõ |  
		| tú escribes | anta taktub | ÃäÊó ÊóßÊõÈõ |  
		| tú escribes (fem.) | anti taktubîn | ÃäÊö ÊóßÊõÈíä |  
		| él 
		escribe | huwa 
		yaktub | åæó íóßÊõÈõ |  
		| ella escribe | hiya taktub | åíó ÊóßÊõÈõ |  
Ahora debemos conjugar el pasado, que está en 
la primera parte del enunciado, al que debemos quitar primero la
 
 - 
ó 
–a final:   
	
		| Escribir | 
kátab | 
ßóÊóÈ   
 |  
		| yo escribí o he escrito | ana katabtu | ÃäÇ ßóÊóÈÊõ |  
		| tú escribes | anta katabta | ÃäÊó ßóÊóÈÊó |  
		| tú escribes (fem.) | anti katabti | ÃäÊö ßóÊóÈÊö |  
		| él 
		escribe | huwa kataba | åæó ßóÊóÈó |  
		| ella escribe | hiya katabt. | åíó ßóÊóÈÊ |    
	
	
		| Hablar | 
		takállama-yatakallam. | 
		
		Êóßóáøóãó- 
íóÊóßóáøóã |  
		| 
		En pasado |  
		| yo hablé, he hablado | ana takallamtu | ÃäÇ ÊóßóáøóãÊõ |  
		| tú hablaste, has hablado | anta takallamta | ÃäÊó ÊßáøãÊö |  
		| tú hablaste (fem.), has hablado | anti takallamti | ÃäÊö ÊóßóáøóãÊö |  
		| él 
		habló, ha hablado | huwa takállama | åæó Êóßóáøóãó |  
		| ella habló, ha hablado | hiya takállamat | åíó ÊóßóáøóãóÊ |  
		| 
		En presente |  
		| yo hablo, yo estoy hablando | ana atakállam | ÃäÇ ÃÊóßóáøóã |  
		| tú hablas | anta tatakállam | ÃäÊö ÊóÊóßóáøóã |  
		| tú hablas(fem.) | anti tatakallamîn | ÃäÊö ÊóÊóßóáøóãíä |  
		| él
		habla | huwa yatakállam | åæó íóÊóßóáøóã |  
		| ella habla | hiya tatakállam | åíó ÊóÊóßóáøóã |    
	
	
		| Hacer | fá‘ala-yáf‘al | ÝóÚóáó- íóÝÚóá |  
		| 
		En pasado |  
		| yo hice o he hecho | ana fa‘altu | ÃäÇ ÝóÚóáÊõ |  
		| tú hiciste | anta fa‘alta | ÃäÊó ÝóÚóáÊó |  
		| tú hiciste (fem.) | anti fa‘alti | ÃäÊö ÝóÚóáÊö |  
		| él
		hizo | huwa fá‘ala | åæó ÝóÚóáó |  
		| ella hizo | hiya fá‘alat | åíó ÝóÚóáóÊ |  
		| 
		En presente |  
		| yo hago, estoy haciendo | ana af‘al | ÃäÇ ÃÝÚóá |  
		| tú haces | anta taf‘al | ÃäÊó ÊóÝÚóá |  
		| tú haces (fem.) | anti taf‘alîn | ÃäÊö ÊóÝÚóáíä |  
		| él
		hace | huwa yaf‘al | åæó íóÝÚóá |  
		| ella hace | hiya 
		taf‘al | åíó ÊóÝÚóá |  
Conjugar en árabe es 
muy fácil. Sólo debes recordar siempre que desde ahora en árabe los 
verbos los enunciaremos dándote el pasado y el presente (en este 
orden: 
pasado-presente), y para conjugarlos sólo tienes que darles las 
terminaciones que ya conoces.  Lee el siguiente 
texto y tradúcelo con ayuda del vocabulario: 
 
	
		| dájala l-mudîr as-saff, wa ma‘ahu dájala 
mudarris ÿadîd | ÏóÎóáó ÇáãõÏíÑ ÇáÕóÝø¡ 
æó ãóÚóåõ ÏóÎóáó ãõÏóÑøöÓ ÌóÏíÏ |  
		| ‘indamâ dájala l-mudîr, wáqafa t-tullâb | ÚöäÏóãÇ ÏóÎóáó ÇáãõÏíÑ¡ 
æóÞóÝó ÇáØõáÇÈõ |  
		| al-mudîr qala li t-tullâb: “as-salâmu 
‘Allahikum” | ÇáãõÏíÑ ÞÇáó áöáØõáÇÈ: 
"ÇáÓóáÇãõ Úáóíßõã" |  
		| qala t-tullâb li l-mudîr: “wa ‘Allahikum 
as-salâm” | ÞóÇáó ÇáØõáÇÈ áöáãõÏíÑ: 
"æó Úóáóíßõã ÇáÓóáÇã" |  
		| zumma, qâla al-mudîr: | Ëõãøó¡ ÞÇáó ÇáãõÏíÑ: |  
		| “hadzâ mudarris al-luga al-‘arabía al-ÿadîd, 
ísmuhu Hásan wa huwa misrí; ÿâ min Misr qábla shahr wa huwa mudarris ÿáyid” | "åóÐÇ ãõÏóÑøöÓ ÇááõÛÉ 
ÇáÚóÑóÈíÉ ÇáÌóÏíÏ¡ ÇÓãõåõ ÍóÓóä æóåæó ãöÕÑíº ÌÇÁ ãöä ãöÕÑ ÞóÈá ó ÔóåÑ æó åæó 
ãõÏóÑøöÓ ÌóíöÏ" |  
		| zumma, járaÿa l-mudîr | Ëõãøó¡ ÎóÑóÌó ÇáãõÏíÑõ |  
		| ‘indama járaÿa l-mudîr, ÿálasa t-tullâb 
‘alà l-karâsi | ÚöäÏóãÇ ÎóÑóÌó ÇáãõÏíÑõ¡ 
ÌóáóÓó ÇáØáÇÈõ Úóáì ÇáßóÑÇÓí |  
		| Hásan, al-mudárris al-ÿadîd, qâla: | ÍóÓóä¡ ÇáãõÏÑøóÓ 
ÇáÌóÏíÏ¡ ÞÇáó: |  
		| “al-luga l-‘arabía árba‘ hísas fî l-usbû‘, 
wa híssat al-yáum qirâa”. | ÇááÛÉ ÇáÚóÑóÈíÉ ÃÑÈóÚ 
ÍÕÉ Ýí ÇáÃõÓÈæÚ¡ æó ÍöÕøóÉ Çáíóæã ÞöÑÇÁÉ". |  
Vocabulario: 
	
		| entrar | dájala-yádjul | ÏóÎóáó- íóÏÎõá |  
		| ponerse de pie | wáqafa-yáqif | æóÞóÝó- íóÞöÝ |  
		| decir | qâla-yaqûl | ÞÇáó- íóÞæá |  
		| venir | ÿâa-yaÿî | ÌÇÁ- íóÌíÁ |  
		| salir | járaÿa-yájruÿ | ÎóÑóÌó- íóÎÑõÌ |  
		| sentarse | ÿálasa-yáÿlis | ÌóáóÓó- íóÌáöÓ |  
		| director | mudîr | ãõÏíÑ |  
		| aula | saff | ÕóÝø |  
		| maestro | mudárris | ãõÏóÑøöÓ |  
		| nuevo | ÿadîd | ÌóÏíÏ |  
		| estudiante | estudiantes | tâlib | tullâb | ØáÇøÈ | ØÇáöÈ |  
		| lengua | luga | áõÛóÉ |  
		| egipcio | misrí | ãóÕÑí |  
		| Egipto | Misr | ãöÕÑ |  
		| mes | shahr | ÔóåÑ |  
		| bueno | excelente | ÿáyid | mumtâç | ãõãÊÇÒ | ÌóíÏ |  
		| silla | sillas | kursi | karâsî | ßóÑÇÓí | ßõÑÓíö |  
		| cuatro | árba‘ | ÃÑÈóÚ |  
		| sesión 
		de clase | sesiones | hissa | hísas | ÍöÕóÕ | ÍöÕøóÉ |  
		| hoy | al-yáum | Çáíóæã |  
		| lectura | qirâa | ÞöÑÇÁÉ |  
		| con | con él | ma‘a | ma‘ahu | ãóÚóåõ | ãóÚó |  
		| a, para | li | áö |  
		| después | zumma | Ëõãøó |  
		| ¿cuándo? | matà? | ãóÊì¿ |  
		| cuando... | ‘indamâ | ÚöäÏóãÇ |  
		| hace (tanto tiempo) | qabla | ÞóÈáó |  
Responde a las 
siguientes preguntas:   
	
		| áina dájala l-mudîr? | Ãíäó ÏóÎóáó ÇáãõÏíÑ¿ |  
		| man dájala s-saff? | ãóä ÏóÎóáó ÇáÕóÝø¿ |  
		| ma‘a man dájala l-mudîr? | ãóÚó ãóä ÏóÎóáó 
ÇáãõÏíÑ¿ |  
		| mâdzâ fá‘ala t-tullâb ‘indamâ dájala 
l-mudîr? | ãÇÐÇ ÝóÚóáó ÇáØõáÇÈõ 
ÚöäÏóãÇ ÏóÎóáó ÇáãõÏíÑ¿ |  
		| mâdzâ qâla l-mudîr? | ãÇÐÇ ÞÇáó ÇáãõÏíÑõ¿ |  
		| mâdzâ qâla t-tullâb? | ãÇÐÇ ÞÇáó ÇáØõáÇÈõ¿ |  
		| mâ ism al-mudarris al-ÿadîd? | ãÇ ÇÓãõ ÇáãõÏóÑøöÓõ 
ÇáÌóÏíÏõ¿ |  
		| min áina huwa? | ãöä Ãíäó åæó¿ |  
		| matâ ÿaa Hásan? | ãóÊì ÌóÇÁó ÍóÓóä¿ |  
		| hal huwa mudárris ÿáyid? | åóá åæó ãõÏóÑøöÓñ ÌóíöÏñ¿ |  
Traduce al árabe: 
 
¿Quién ha entrado?
Ha entrado el director. ¿Con quién ha entrado? Ha entrado con un maestro 
nuevo. ¿Qué ha dicho el director? Ha dicho: as-salâmu ‘Allahikum. ¿Cuándo se han 
puesto de pie los estudiantes? Se han puesto de pie los estudiantes cuando ha 
entrado el director. ¿Por qué (limâdzâ) se han puesto de pie los estudiantes? Se 
han puesto de pie los estudiantes porque (lianna) ha entrado el director. ¿Cuál 
es el nombre del nuevo maestro de lengua  
árabe? Su nombre es Hásan. ¿De dónde es 
él? Él es de Egipto. ¿Él es egipcio? Sí, él es egipcio. ¿Cuándo ha venido de 
Egipto? Ha venido de Egipto hace un mes. ¿Cuándo se sentaron los estudiantes? 
Los estudiantes se sentaron cuando salió el director del aula. ¿Qué dijo Hásan? 
Hásan dijo: “la lengua árabe son cuatro sesiones a la semana y la sesión de hoy 
es lectura”.  
Conjuga en pasado y 
en presente los verbos: entrar, salir, ponerse de 
pie, 
sentarse. 
  
Los 
Pronombres Relativos 
1. Los pronombres 
relativos son:  
 
	
		| el que, el cual | al-ladzy | ÇáÐí |  
		| la que, la cual | al-latî | ÇáøÊí |  
		| los que, los cuales | al-ladzîna | ÇááóÐíäó |  
		| las que | las 
		cuales (una variante es | al-lawâtî | al-lâî | ÇááÃí | ÇááóæÇÊí |  
		| los dos que, los cuales dos | al-ladzâni (si es sujeto) o öal-ladzáini 
(si no es sujeto) | ÇááóÐóíä | ÇááóÐÇäö |  
		| las dos que, las cuales dos | al-latâni (si es sujeto) o al-latáini (si 
no es sujeto) | ÇááóÊóíä | ÇááÊíä |  
2. Ejemplos:  
 
	
		| el niño 
		que (el cual) estudia | al-wálad al-ladzi yadrus | ÇáæóáóÏõ ÇáÐí íóÏÑõÓõ |  
		| la niña 
		que (la cual) estudia | al-bint al-latî tadrus | ÇáÈöäÊõ ÇáÊí ÊóÏÑõÓõ |  
		| los 
		niños que (los cuales) estudian | al-awlâd al-ladzîna yadrusûn | ÇáÃæáÇÏõ ÇááóÐíäó 
íóÏÑõÓæä |  
		| las 
		niñas que (las cuales) estudian | al-banât al-lawâtî yadrusna | ÇáÈóäÇÊõ ÇááóæÇÊí 
íóÏÑõÓäó |  
3. Los pronombres 
relativos sólo se usan si la palabra a la que se refieren lleva artículo. En 
caso contrario no se ponen:   
	
		| un niño 
		que (el cual) estudia | wálad yadrus | æóáóÏñ íóÏÑõÓõ |  
		| una niña 
		que (la cual) estudia | bint tadrus | ÈöäÊñ ÊóÏÑõÓõ |  
		| unos 
		niños que (los cuales) estudian | awlâd yadrusûn | ÃæáÇÏñ íóÏÑõÓæä |  
		| unas 
		niñas que (las cuales) estudian | banât yadrusna | ÈóäÇÊñ íóÏÑõÓäó |    |