R. No. Estos son términos 
												inexactos acuñados por 
												académicos occidentales no 
												musulmanes, al modelo de Cristo 
												– cristiano – Cristianismo. 
												Los musulmanes rechazamos estos 
												términos, ya que ofenden el 
												espíritu del Islam. Los 
												musulmanes no adoramos a Mohammad 
												(Que los Rezos y la Paz de 
												Al·lâh sean sobre él 
												
												[4]) 
												sino que lo consideramos un ser 
												humano que fue un Profeta y 
												Enviado de Al·lâh. Tampoco se 
												limita el Islam al Mohammad 
												histórico (Que los Rezos y la 
												Paz de Al·lâh sean sobre él), 
												sino que va mucho más allá y 
												reconoce a todos los profetas, 
												enviados y guías anteriores, 
												elegidos por Al·lâh para guiar a 
												la humanidad por el camino de 
												Al·lâh.
5. ¿Por qué eres 
musulmán/a?
R. Porque el Islam 
es la religión original de Al·lâh que apareció desde el tiempo en que fue creado 
el hombre. En segundo lugar, es una manera natural de vivir. Ser MUSULMÁN 
significa estar en armonía con la naturaleza. En tercer lugar, es la única 
actitud por parte del hombre (religión) aceptable para Al·lâh:
[Y quien desee 
otra práctica de Adoración que no sea el Islam. no le será aceptada y en la 
última Vida será de los perdedores. (TSQ, 3:85)]
[¡Vosotros que 
creéis! Temed a Al·lâh como debe ser temido y no muráis sin estar sometidos. 
(TSQ, 3:102)]
6. Pero ¡¿Cómo 
puedes decir eso?!
R. Este punto 
quedará claro si uno entiende el significado de ‘ISLAM’ y de ‘MUSULMÁN’.
7. ¿Las palabras 
‘ISLAM’ y ‘MUSULMÁN’ tienen algún significado?
R. Sí. Estas 
palabras del idioma árabe no son simples rótulos, sino que contienen 
significados. Son títulos descriptivos.
‘ISLAM’ significa 
la sumisión total o la rendición a la voluntad del Único Verdadero Dios. Tiene 
otro matiz: la paz, la seguridad, el bienestar y la plenitud. De hecho, estos 
significados no son aislados, sino que están relacionados entre sí. Así, ‘el 
ISLAM’ es el logro de un profundo bienestar personal y social por medio de una 
sumisión adoradora y total a la voluntad de Al·lâh.
Un ‘MUSULMÁN’ es 
alguien que se encuentra en un estado (una condición) de sumisión a la voluntad 
de Al·lâh.
Así, decimos que 
cualquier persona, en cualquier parte del mundo, en cualquier momento de la 
historia, que se sometiera a la voluntad del Único Dios Verdadero, sería 
calificada de MUSULMÁN.
8. ¿Qué se 
entiende por ‘sumisión a la voluntad del Único Dios Verdadero’?
R. Significa: 
aceptar el único y solo Dios Verdadero, el Creador y Sustentador de todo, como 
nuestro Señor y Salvador, no adorando a otro más que a Él, y organizando la 
propia vida de acuerdo a Su voluntad, dado que sólo a Él le incumbe ordenar y 
dirigir Su creación y decretar lo que para ellos es bien o mal.
Tal sumisión, sin 
embargo, no tiene un sentido negativo; es una actitud amorosa, voluntaria y 
conciente que es, de hecho, necesaria para el propio bien de cada uno. No se 
trata de una falsa alabanza de devoción a una figura de autoridad, sino una 
“manera de vivir” que refleja la ‘sumisión’ de una persona en pensamientos y 
actos, manifestada y practicada en la vida real.
9. ¿A qué te 
refieres con ‘manera de vivir’?
R. Eso se refiere 
a toda actividad en nuestra vida –de la mañana a la tarde, del nacimiento a la 
muerte, sea en base de día a día o en ocasiones específicas, sea a nivel 
individual o a nivel comunitario o social. Así, el concepto islámico de la 
‘religión’ como ‘manera de vivir de alcance total’ contiene un significado 
mucho más amplio del sentido comúnmente aceptado de esta palabra, siendo 
muchísimo más que las caras ritualistas y espiritualistas de la vida. Hasta las 
actividades mundanas y no rituales, al ser desarrolladas a la luz de la guía 
divina, adquieren dimensiones espirituales.
10. Uno de los 
significados del ISLAM es “la Paz”. ¿Qué quiere decir esto?
R. Quiere decir 
paz en un sentido amplio y global: tranquilidad mental, paz con el Creador, paz 
con los prójimos, y de hecho, con toda la Creación. Se refiere simultáneamente a 
una paz interior y otra exterior.
11. Si la 
‘sumisión a la voluntad de Al·lâh’ se llama ISLAM, entonces ¿podemos decir que 
hasta las otras criaturas también son ‘MUSULMANAS’?
A. Sí, esta 
sumisión se reconoce en dos niveles:
1- Un nivel se 
refiere a una sumisión “forzosa”, donde no surge la cuestión de la libertad de 
elección.
Toda la Creación 
(el sol, la luna, el océano, las plantas, los animales, etc.) está sometida a 
las leyes ideadas por Al·lâh – “las leyes de la naturaleza”. Entonces son todos 
‘musulmanes’. Una piedra arrojada al aire, por ejemplo, no puede elegir 
quedarse suspendida en el aire, o tardar más tiempo en caer. Hasta aquellas 
personas que niegan la existencia de Al·lâh están sometidas a las leyes 
establecidas por Al·lâh en el aspecto biológico (por ejemplo.: sus latidos de 
corazón o su presión sanguínea o cualquier otro sistema biológico), y no tienen 
otra elección más que obedecer las leyes establecidas por Al·lâh. Entonces, a 
este nivel, también son ‘musulmanas’.
2- En un segundo 
nivel, existe cierta libertad de elegir hacer o no hacer en algunos aspectos de 
la vida (tal como las leyes morales o la obediencia a los mandamientos divinos), 
de la que disfrutan los seres humanos. Si una persona elige obedecer a las leyes 
divinas en su vida cotidiana, será una sumisión “por voluntad propia”, 
“consciente” o “voluntaria”. A través de una alineación entre la ‘sumisión 
forzosa’ y la ‘sumisión por elección’, una persona obtiene una armonía total con 
el universo, y estará ‘en paz’.
Así, podríamos 
decir que el Islam es una forma de vida ‘natural’, o que es la manera más segura 
de alinearse con el orden natural de las cosas establecido por Al·lâh. Dice el 
Corán:
[¿Acaso desearéis 
algo distinto a la Práctica de Adoración aceptada por Al·lâh, cuando todos los 
que están en los cielos y en la tierra están sometidos a él, de agrado o por la 
fuerza, y a él tenéis que volver?(TSQ, 3:83)]
12. ¿También 
podemos decir que los niños son MUSULMANES?
R. La concepción 
islámica es que todo niño, aun nacido en una familia no MUSULMANA o crédula, es 
un MUSULMÁN. Hasta llegar a la madurez (para poder elegir entre el camino cierto 
y el equivocado) está en estado de “sumisión forzosa”. Entonces también es 
MUSULMÁN; si muriera, no sería considerado responsable de sus actos e iría al 
paraíso. Como dijo el Profeta Mohammad (Que los Rezos y la Paz de Al·lâh 
sean sobre él):
"La pluma no graba 
los hechos de tres: del niño mientras no haya alcanzado la madurez, del 
inconsciente mientras no se haya despertado, y del loco mientras no haya 
recuperado su mente."
13. ¿No es cierto 
que cada niño nace con el ‘pecado original’, tal como lo cree hoy en día la 
mayoría de los cristianos?
R. No. Los 
musulmanes creen que los niños nacen sin la mancha del pecado. No heredan el 
pecado, porque el pecado es algo adquirido por un individuo como consecuencia de 
sus acciones. Podemos decir que hasta la Biblia rechaza este concepto del 
'pecado original' ya que es contrario a las enseñanzas de Jesús (que la paz sea 
con él). Para citar la Biblia, por ejemplo:
"El alma que 
pecare, esa morirá; el hijo no llevará el pecado del padre, ni el padre llevará 
el pecado del hijo; la justicia del justo será sobre él, y la impiedad del impío 
será sobre él (Ezequiel 18:20)
Sino que cada cual 
morirá por su maldad... (Jeremías 31:30)
Y dijo: De cierto 
os digo, que si no os volviereis, y fuereis como niños, no entraréis en el reino 
de los cielos. (Mateo 18:3)
Y Jesús dijo: 
Dejad á los niños, y no les impidáis de venir á mí; porque de los tales es el 
reino de los cielos. (Mateo 19:14)
14. ¿Qué pasa si 
un no musulmán abraza el Islam?
R. Al abrazar el 
Islam, de hecho, una persona vuelve a su religión original (por lo cual se 
entiende mejor como un “regresado” que como un “converso” al Islam) y recibe la 
mayor bendición de Al·lâh. Al·lâh, El Todo Misericordioso, El Muy 
Misericordioso, perdona todos los pecados y errores pasados de tal persona que 
empieza su vida haciendo borrón y cuenta nueva, como si naciera alguien nuevo. 
Dice el Sagrado Corán:
[Di a los que se 
niegan a creer que si cesan, les será perdonado lo que hayan hecho y esté 
consumado, pero si reinciden... Ya hay precedentes de cuál fue la práctica 
acostumbrada con los antiguos. (TSQ, 8:38)]
[Di: ¡Siervos míos 
que os habéis excedido en contra de vosotros mismos, no desesperéis de la 
misericordia de Al·lâh, es verdad que Al·lâh perdona todas las faltas, pues Él 
es el Perdonador, el Misericordioso! (TSQ, 39:53)]
Y en concordancia 
con un dicho del Profeta:
“Si una persona 
abraza el Islam con sinceridad, Al·lâh le perdonará todos sus pecados pasados, y 
a partir de entonces la recompensa por sus buenas acciones, será de diez a 
setecientas veces más por cada buena acción, y una mala acción será registrada 
como tal, a no ser que Al·lâh la perdone”
15. ¿Un nuevo 
musulmán será inferior a una persona de padres musulmanes?
R. No. Al 
contrario, un nuevo musulmán podría ser mejor que muchos ‘musulmanes de 
nacimiento’. El Islam enseña que ninguna persona es superior a otra en base a su 
nacimiento, raza, tribu, nacionalidad, idioma, color, riquezas o género. Dice el 
Sagrado Corán:
[Y en verdad que 
el más noble de vosotros ante Al·lâh es el que más Le teme. Al·lâh es Conocedor 
y está perfectamente informado. (TSQ 49:13)]
Dice el Profeta Mohammad 
(Que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él) en su histórico sermón de 
despedida:
“¡Oh gentes! En 
verdad, vuestro Señor y Sustentador es Uno y vuestro ancestro es uno. Vosotros 
todos descendéis de Âdam "Adán" y Âdam fue creado de arena. Un árabe no es 
superior a alguien que no es árabe ni éste es superior a un árabe; asimismo, un 
blanco no es superior a un negro ni un negro tiene superioridad sobre un blanco 
-excepto a través de la conciencia y el temor de Al·lâh. En verdad el más noble 
entre vosotros es el que es más consciente y temedor de Al·lâh.”
2. EL ISLAM ANTES 
DE MOHAMMAD 
(QUE LOS REZOS Y LA 
PAZ DE AL·LAH SEAN SOBRE ÉL)
16. ¿Quién fue Mohammad 
(Que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él)?
R. Los musulmanes 
creemos que fue un profeta y enviado de Al·lâh, el último y final de una larga 
cadena de Profetas, a través de quienes Al·lâh reveló Su guía para la humanidad. 
Nació el año 570 a.C. en una familia noble, en la ciudad árabe de La Meca. A los 
40 años, le fue entregada su misión profética mientras comenzaba a recibir las 
revelaciones divinas por medio del arcángel Gabriel, y este proceso duró otros 
22 años más, hasta su muerte en el año 632 a.C. 
Mohammad 
(Que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él) era descendiente directo del 
Profeta Ibrâhîm "Abraham" (que la paz sea con él) por su primer hijo Ismael (que 
la paz sea con él). La venida de Mohammad (que la paz sea con él), de 
hecho, puede ser vista como el cumplimiento de una profecía bíblica según la 
cual Al·lâh bendeciría a Ismael (que la paz lo acompañe):
Y en cuanto á 
Ismael, también te he oído: he aquí que le bendeciré, y le haré fructificar y 
multiplicar mucho en gran manera: doce príncipes engendrará, y haré de él una 
gran nación. (Génesis 17:20) Levántate, alza al muchacho, y sostenlo con tu 
mano, porque yo haré de él una gran nación. (Génesis 21:18)
y como respuesta a 
la imploración de Ibrâhîm "Abraham" (que la paz lo acompañe), como dice el 
Corán:
[¡Señor! Envíales 
un mensajero que sea uno de ellos para que les recite Tus aleyas (signos) y les 
enseñe el Libro y la Sabiduría y les purifique! Tú eres, ciertamente, el 
Poderoso, el Sabio. TSQ (2:129)]
¿Había ISLAM antes 
del Profeta Mohammad (Que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él)?
R. Sí. El ISLAM 
existía antes de Mohammad (Que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre 
él), aunque no podamos decir lo mismo con respecto a los demás profetas/ figuras 
religiosas (p. ej.: no había cristiandad antes de Cristo, ni Budismo antes de 
Buda).
Aunque “el Islam”, 
tal como se entiende comúnmente, se refiere a una religión reconocida 
históricamente que surge desde los tiempos del Profeta Mohammad (Que los 
Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él) en el siglo VII, el Corán utiliza el 
término ISLAM siempre en su sentido funcional, independientemente del lugar y 
del momento. 
18. ¿El Islam no 
fue fundado o iniciado por Mohammad (Que los Rezos y la Paz de Al·lâh 
sean sobre él)?
R. No. El Profeta 
Mohammad (Que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él) nunca pretendió 
haber traído a su pueblo una nueva religión. Por el contrario, el Corán enfatiza 
la continuidad de la misma religión original:
[Os ha prescrito 
en materia de religión lo que ya había ordenado a Nûh "Noé", lo que te 
hemos revelado a ti – Mohammed- y lo que ya habíamos ordenado a Ibrâhîm 
"Abraham", a Mûsâ "Moisés" y a 'Isâ "Jesús" que establecierais firmemente la 
Práctica de Adoración y no os dividierais en ella”. TSQ (42:13)]
Di: Creemos en 
Al·lâh y en lo que se ha hecho descender para nosotros y en lo que se hizo 
descender sobre Ibrâhîm "Abraham", Ismâ'îl, Ishâq, Ÿaqub y las Tribus, 
así como lo que le fue dado a Mûsâ "Moisés", a 'Isâ "Jesús" y a los profetas, 
procedente de su Señor; no excluimos a unos y aceptamos a otros y a Él estamos 
sometidos. (TSQ, 3:84)]
19. ¿Esto 
significa que el ISLAM era la religión de todos los Profetas de Al·lâh?
R. Sí, por 
supuesto. Creemos que todos los Profetas de Al·lâh, así como sus seguidores, 
eran MUSULMANES, porque reconocían, aceptaban, y se sometían a la voluntad del 
Único Al·lâh Verdadero. Dice el Sagrado Corán:
[Y si os 
apartáis...Yo no os pedí ningún pago, mi recompensa incumbe únicamente a Al·lâh. 
Se me ha ordenado ser de los que están sometidos. (TSQ, 10:72)]
[¿Acaso estabais 
allí, presentes, cuando le vino la muerte a Yaqub? Cuando dijo a sus hijos: ¿Qué 
adoraréis cuando yo ya no esté? Dijeron: Adoraremos a tu Dios y al Dios de tus 
padres: Ibrâhîm "Abraham", Ismâ'îl, Isaac "Isaac", que es un Dios Único; y a El 
estaremos sometidos. (TSQ, 2:133)]
Tal como se usa en 
el idioma castellano, la palabra "MUSULMÁN" se refiere a una persona que 
pertenece a una comunidad religiosa reconocida históricamente desde la época del 
Profeta Mohammad (Que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él) pero, 
en el uso coránico, se aplica en un sentido abstracto. El idioma árabe, por 
cierto, no utiliza mayúsculas para distinguir entre “MUSULMÁN” y “musulmán”; la 
distinción que hacemos hoy, por razones prácticas en el registro histórico, no 
es, por lo tanto, una distinción coránica.
20. ¿Quiere decir 
que la religión de Jesús (que la paz lo acompañe) de la misma forma era el 
ISLAM?
R. Sí, creemos que 
su religión no fue otra que el ISLAM. De hecho, ningún MUSULMÁN es un MUSULMÁN 
si no cree en el profeta 'Isâ "Jesús" (que la paz lo acompañe). Consideremos los 
siguientes puntos:
1- La religión de 
Jesús (que la paz lo acompañe) no fue ni el ‘Cristianismo’ ni el ‘Judaísmo’. Era 
judío por su raza, y llamaba a que sus prójimos judíos volvieran a la auténtica 
religión de Ibrâhîm "Abraham" y "Mûsâ" Moisés, pero no predicaba lo que se 
conoce como judaísmo hoy.
Nunca afirmó que 
estaba predicando la ‘Cristiandad’. De hecho, la palabra “Cristiano” aparece por 
primera vez varias décadas después de que Jesús (que la paz lo acompañe) haya 
dejado esta tierra. Declara la Biblia:
… y los discípulos 
fueron llamados Cristianos primeramente en Antioquia. (Hechos 11:26).
En lo que se 
refiere a la palabra “Cristo”, es un derivado español de la palabra griega 
“Kristos”, que significa “el ungido” (‘Mesías’ en el idioma hebreo). Jesús (que 
la paz lo acompañe) no hablaba ni el castellano ni el griego; su idioma era el 
arameo, un idioma hermano del árabe y del hebreo clásico.
2- Puesto que 
Jesús (que la paz lo acompañe) sometió su voluntad a la voluntad del Único Dios 
Verdadero, por definición, era un “MUSULMÁN”. En la Biblia encontramos muchas 
referencias que indican que Jesús (que la paz lo acompañe) enseñaba a sus 
seguidores ‘a creer en el Único Dios Verdadero y mantener los mandamientos de 
Al·lâh’, y ‘cumplir la voluntad de Al·lâh’. La palabra única (en el idioma 
árabe) para ese concepto es el “ISLAM”. Algunos ejemplos de las enseñanzas de 
Jesús (que la paz lo acompañe) desde los Evangelios:
Mi alimento es 
hacer la voluntad del que Me envió y llevar a cabo Su obra. (Juan 4:34)
Yo no puedo hacer 
nada por iniciativa Mía; como oigo, juzgo, y Mi juicio es justo porque no busco 
Mi voluntad, sino la voluntad del que Me envió.(Juan 5:30)
Y ésta es la vida 
eterna: que Te conozcan a Ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien 
has enviado. (Juan 17:3)
... Sólo Uno es 
bueno; pero si deseas entrar en la vida, guarda los mandamientos.". (Mateo 
19:17)
Porque cualquiera 
que hace la voluntad de Mi Padre que está en los cielos, ése es Mi hermano y Mi 
hermana y Mi madre." (Mateo 12:50)
No piensen que he 
venido para poner fin a la Ley o a los Profetas; no he venido para poner fin, 
sino para cumplir. (Mateo 5: 17, 18)
3- También 
encontramos a Jesús (que la paz lo acompañe) adhiriéndose a prácticas Islámicas, 
tales como: la oración, el ayuno, el saludo a los demás, etc. Ejemplos:
a- Se postraba en 
la oración, como hacemos los musulmanes.
Y adelantándose un 
poco, cayó sobre Su rostro, orando... (Mateo 26:39)
b- Ayunó por 
cuarenta días. (Véase Mateo 4:2)
c- Saludaba a la 
gente diciendo: “la paz sea contigo”, lo que significa Assalâmu 'Alaykom 
en árabe, como hacen los Musulmanes.
... vino Jesús, y 
se puso en medio, y les dijo: “la Paz sea con vosotros." (Juan 20:19)
21. ¿Qué creen los 
musulmanes en relación a Jesús Cristo (que la paz lo acompañe)?
R. Los Musulmanes 
creen que fue concebido ‘por milagro’, es decir, sin padre humano, por el mismo 
poder que trajo a Âdâm "Adán" (que la paz lo acompañe) a la vida. Creemos que, 
por el poder de Al·lâh, hizo milagros, entre ellos dar vida a los muertos y 
curar a los ciegos y a los leprosos, como señales de su autenticidad como 
profeta y enviado de Al·lâh. También creemos en su segunda venida antes del fin 
de los tiempos. Lo respetamos y reverenciamos tal como lo hacemos con Ibrâhîm 
"Abraham" y "Mûsâ" Moisés y Mohammad (Los Rezos y la Paz de Al·lâh sean 
sobre él).
Respetamos y 
reverenciamos a su madre Maryam "María" (que la paz la acompañe), y creemos que 
fue elegida por Al·lâh por encima de todas las mujeres de todas las naciones.
Los Musulmanes 
creemos que Jesús (que la paz lo acompañe) fue uno de los principales enviados 
que Al·lâh les mandaron.
Nos parece que los 
Judíos y los Cristianos se han ido a los extremos en lo que se refiere a la 
naturaleza de Jesús (que la paz lo acompañe). Los judíos lo rechazan como 
representante de Al·lâh y lo llaman impostor de origen ilegítimo. Los 
cristianos, en el otro extremo, lo elevan a la posición de una divinidad. Los 
musulmanes no lo creemos ni impostor ni Dios encarnado. La posición MUSULMANA 
concuerda, de hecho, con la Biblia. (Véanse los siguientes versículos: Isaías 
43:10-11, 44:6, Juan 5:30, 7:16, Lucas 13:33, Marcos 10:18, Mateo 10:40-41, 
12:50, 21:11, Hechos 2:22).
22. ¿Y qué es la 
posición Musulmana en lo que se refiere a las Divinidades Hindúes Rama y 
Krishna, y también con respeto a Gautama Buda?
R. Estas personas 
también podrían ser Profetas de Al·lâh que fueron elevados en sus respectivas 
partes del mundo (India), ya que, según el Corán, Al·lâh envió a Profetas y 
Enviados a todas las naciones del mundo, a lo largo de toda la historia. Según 
un dicho del Profeta Mohammad (que la paz lo acompañe) el número de 
Profetas elevados en el mundo fue alrededor de 124,000, pero sólo 25 fueron 
nombrados en el Corán, tal vez por ser conocidos por los pueblos árabes que 
recibieron la revelación.
[Cada comunidad 
tiene un mensajero… (TSQ 10:47)]
[Hay mensajeros 
de los que te hemos referido y mensajeros de los que no te hemos contado nada… 
(TSQ4:164)]
Sin embargo, nos 
encontramos con algunos problemas con respeto a la exactitud de los registros 
escritos disponibles hoy sobre las historias de vida y las enseñanzas de estas 
figuras religiosas, puesto que estos documentos fueron escritos muchas 
generaciones después de su época. Los mitos y las historias sobre Rama, Krishna 
y Gautama Buda, que hoy circulan entre sus seguidores, no detentan ninguna 
autenticidad o autoridad otorgada por Al·lâh, según los criterios de prueba 
musulmanes.
Esto es 
comprensible si tenemos en cuenta que, en aquellos tiempos de la Antigüedad, los 
insumos de escritura no estaban desarrollados ni fácilmente disponibles, la 
comunicación era rudimentaria, y preservar el material original por mucho tiempo 
era extremadamente difícil. Hasta los idiomas no habían sido desarrollados 
plenamente. La prédica se limitaba al registro oral hasta mucho tiempo después. 
Así, la pureza o la originalidad de las enseñanzas originales en parte se 
perdió, se olvidó, o se tergiversó, especialmente en las áreas donde entra en 
juego la especulación (tal como en la concepción de Dios, la vida después de la 
muerte, etc.). Cuando conseguimos percibir problemas similares en la época de 
Jesús (que la paz lo acompañe), quien vivió hace tan sólo 2000 años, no 
sorprende que haya habido una distorsión mucho más severa en las enseñanzas y 
los relatos de las vidas de las verdaderas personalidades de los Profetas 
anteriores donde hay poco registro histórico auténtico.
Lo mismo se puede 
decir de los demás Profetas en otros lugares, tal como en China, donde 
antiguamente prosperó una gran civilización. Confucio también puede haber sido 
un enviado de Al·lâh en aquella parte del mundo.
23. Si el ISLAM es 
la religión más antigua, y los Profetas eran MUSULMANES, entonces ¿por qué hay 
tantas religiones en el mundo?
R. Los MUSULMANES 
creemos en un solo Dios, una fuente de guía y un mensaje esencial para toda la 
humanidad (que no hay nadie digno de adoración fuera del Solo y Único Dios). Al 
ser el Creador y Sustento misericordioso de toda la humanidad, Al·lâh no puede 
tener debilidad por una nación como para elegirla por encima de todas las demás 
para revelarle Sus mensajes. Crió profetas en cada nación para guiar cada pueblo 
al camino de la verdad y la rectitud. 
Con el transcurso 
del tiempo, los seguidores de los profetas anteriores fueron desviándose de las 
enseñanzas originales. Unas ideologías y prácticas ajenas a las enseñanzas 
originales se insinuaron en la religión, a propósito o no, y la pureza de la 
creencia en Al·lâh se perdió. Sin embargo, Al·lâh siguió enviando profetas de 
vez en cuando para recordarles la verdad, para devolverlos al camino recto. 
Ninguno de los profetas pretendió estar iniciando una nueva religión. Algunos 
(los buscadores de la verdad) los escucharon, se corrigieron y se hicieron 
MUSULMANES, mientras otros quedaron atrapados en su falso orgullo, adheridos a 
sus prácticas y tradiciones innovadas.
24. ¿Entonces cómo 
explicas la existencia de religiones con muchos nombres diferentes?
R. Podemos 
observar que los nombres de las otras religiones son esencialmente títulos 
identificadores.
1- Estos nombres 
no tienen ningún significado o santidad intrínseca. Fueron simplemente derivados 
del nombre de una persona (p. ej.: el Budismo obtuvo su nombre por el 
Buda, la Cristiandad por Cristo), o del nombre de una tribu (como el 
Judaísmo por la tribu de Judas), o por el nombre de un lugar (como el 
Hinduismo por Hind, una referencia a la tierra de la India, una variación sobre 
Sindh, el Indo en castellano). Por contraste, el nombre “ISLAM” no tiene ese 
tipo de bagaje, sino que se enfoca en Al·lâh, representando el principio central 
de la religión de Al·lâh: la sumisión a la voluntad de Al·lâh. En su sentido 
histórico del siglo VII, 'el Islam' distingue a los seguidores de Mohammad 
(Que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él) de los seguidores de otros 
profetas locales. 
2- Estos nombres 
no fueron dados por Al·lâh, ni por los profetas de Al·lâh, ni siquiera por sus 
seguidores; fueron adoptados por personas ajenas al culto (p. ej.: el nombre 
‘Cristiano’ fue empleado por primera vez por paganos y judíos disidentes de 
forma despectiva), mientras el nombre “ISLAM” fue dado por Al·lâh y registrado 
en sus sagradas escrituras.
3- Estos nombres 
fueron adoptados no durante las vidas de los respectivos Profetas, sino que 
aparecieron en tiempos muy posteriores: el Buda, por ejemplo, no decía que su 
religión era el Budismo, o que él era fundador del Budismo.
25. ¿Cómo ven los 
musulmanes las demás religiones?
R. Los Musulmanes 
no negamos las demás religiones principales del mundo, sino que las consideramos 
eslabones y hebras de una única historia humana, una actitud de fe en el Único 
Creador. No las consideramos religiones (en plural), sino una misma 
religión original de Al·lâh (ISLAM), que luego perdió su pureza de varias 
maneras, en varios momentos y lugares, y tomó diferentes nombres por la acción 
de varios factores históricos.
Por lo tanto, el 
Islam que apareció en su fase última y final con la venida del Profeta Mohammad 
(Que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él), no debe ser entendido como en 
competencia con ninguna de estas llamadas religiones, sino que todos los 
musulmanes vemos el Islam en su papel de corrector, como la versión verdadera y 
purificada de todas estas religiones, representando el ISLAM incorrupto.
26. Si el Profeta 
Mohammad (Que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él) fue enviado a 
todos los pueblos del mundo, ¿Su venida no tendría que haber sido profetizada en 
Escrituras anteriores?
R. Sí. Aunque las 
Escrituras anteriores no estén preservadas en sus formas originales y hayan 
sufrido cambios con el transcurrir del tiempo, todavía encontramos rastros 
reconocibles de tales profecías que mencionan al Profeta Mohammad (Que 
los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él). Ejemplos:
1- En las 
Escrituras Judías y Cristianas: Hay referencias tanto en el Viejo 
Testamento como en el Nuevo Testamento: Deuteronomio 18:18, Génesis 21:13,18, 
Isaías 42:1-13, Juan 16:7-14, Juan 14:16
2- En las 
Escrituras Hindúes: El Profeta se menciona como “Mahamad” en 
Bhavishya Puran (Prati Sarg Parv III:3,3,5-8), y como “Narashansaha” en 
Atharva Veda (Capítulo 20, Kuntap Sukt), que significa literalmente ‘el alabado’ 
en español, equivalente en su significado al nombre árabe “Mohammad”.
3- En las 
Escrituras Budistas: El Profeta se menciona como “Maitreya” o “Mettaya” 
(Miroku en japonés, Mei-ta-li-ye en chino, Mahitreja en 
tibetano) que significa ‘Misericordia para con todo el mundo’, como el Corán 
llama al Profeta (que la paz lo acompañe) (Corán 21:107).
4- En las 
Escrituras Zoroastras (Parsi): El Profeta por venir se menciona como 
“Soeshyant” 
(el todo Misericordioso) y “Astvat-ereta” en Zend Avesta y también en Dasatir, 
epístola de Sasan I, 55-61. (Véase Mohamed in Parsi, Hindoo and Buddhist 
Escrituras por A. H. Vidyarthi y U. Ali, publicado por el Islamic Libro Service, 
New Delhi, India.)
Las profecías 
sobre la venida de Mohammad (Que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre 
él) en Escrituras de todo el mundo indican que:
a- La fuente de 
todas las religiones reveladas es una sola, o en otras palabras, la religión de 
todos los Profetas anteriores era una sola (‘ISLAM’).
b- El Profeta 
esperado, es decir el Profeta Mohammad (Que los Rezos y la Paz de Al·lâh 
sean sobre él), es el Profeta universal. Toda la gente está llamada a examinar 
su historia y seguir sus enseñanzas.
27. El tipo de 
‘ISLAM’ de los Profetas anteriores ¿era el mismo que el de hoy en día?
R. 
Fundamentalmente y esencialmente, el ISLAM ha sido uno solo por toda la historia 
de la humanidad.
Las enseñanzas 
fundamentales, es decir la creencia en un único Dios, la adherencia a una vida 
de piedad, bondad y paz, la creencia en una vida después de la muerte y en una 
recompensa o un castigo final, eran las mismas.
Sin embargo, dado 
que todos los Profetas anteriores a Mohammad (Que Rezos y la Paz de 
Al·lâh sean sobre él) fueron enviados a diferentes partes del mundo para avisar 
y enseñar a sus propios pueblos, y no al mundo entero, los códigos legales 
variaban en conformidad con las necesidades y el grado de desarrollo de la 
sociedad y la civilización.
Estas diferencias, 
sin embargo, eran relativamente menores y superficiales, mientras los 
fundamentos eran los mismos desde el principio. El ISLAM tal como fue predicado 
por el Profeta Mohammad (Que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre él) 
está en su forma final, incorrupta, completa y comprehensiva; es para toda la 
gente del mundo y para todas las épocas por venir. No sorprende, ya que su 
fuente esencial de enseñanza – el Corán – está preservado de forma intacta en su 
forma original exacta y en su idioma original, caso que no se da con ninguna 
otra Escritura previa.
3. LOS MUSULMANES Y 
EL ISLAM HOY
28. ¿No es 
correcto decir que el Islam es una religión árabe y que todos los árabes son 
musulmanes?
R. No. Ni el Islam 
es una religión árabe, ni los árabes son todos musulmanes. Hay árabes que son 
cristianos o judíos. Los árabes constituyen un 15-18% de la población MUSULMÁN 
total mundial.
Sin embargo, sí es 
cierto que el Islam traído por medio de Mohammad (Que los Rezos y la Paz 
de Al·lâh sean sobre él) vino primero históricamente en el contexto 
socio-económico-político de los árabes de Arabia, y de idioma árabe, es decir, 
los descendientes del primer hijo de Ibrâhîm "Abraham", Ismael (que la paz lo 
acompañe). En el mundo árabe existía una memoria de las historias del Profeta 
Abraham (que la paz lo acompañe), y las tradiciones remanentes asociadas.
29. Si el Islam es 
una religión universal, ¿encontramos entonces a musulmanes por todo el mundo?
R. Sí. Alrededor 
de 1,3 billones de personas de una gran variedad de razas, grupos étnicos, 
nacionalidades y culturas son musulmanes (es decir más de una quinta parte de la 
población mundial). Poblaciones de mayoría MUSULMANA se encuentran en alrededor 
de 50 países en todo el mundo, mientras, como comunidades minoritarias, están 
dispersos en casi todos los continentes.
30. ¿Qué país 
tiene la mayor población MUSULMANA?
R. Indonesia, con 
más de 200 millones de musulmanes. Pakistán está en segunda posición con cerca 
de 150 millones.
31. ¿Hay 
musulmanes en la ex URSS y la China Comunista?
R. Sí. La 
población MUSULMANA en la ex Unión Soviética (Comunidad de Estados 
Independientes) es del 20%. Seis estados del CEI tienen una mayoría MUSULMANA.
El Islam llegó a 
China nada menos que en el siglo VII. El número de musulmanes en China hoy es 
discutible. Las estimaciones van desde entre 20 y 100 millones.
32. ¿Algún país 
europeo tiene una población mayoritariamente musulmana?
R. Si. Turquía 
(98%) y Albania (70%). En Bosnia y Herzegovina vive una importante población de 
musulmanes (cerca de la mitad de la población).
33. ¿Y con 
respecto a los EEUU?
R. Los musulmanes 
en los EEUU son menos que el 5% pero es la religión con mayor crecimiento en 
este país.
34. ¿Los 
musulmanes alguna vez contribuyeron al desarrollo de la civilización humana?
R. Si, y bastante. 
Durante la época medieval los musulmanes eran los líderes del mundo intelectual. 
Sus contribuciones al progreso científico, cultural y espiritual de la humanidad 
fueron sin par, en una época en la cual Europa estaba todavía en su edad oscura. 
La civilización árabe en España representó el apogeo de la cultura europea entre 
los siglos X y XIII.
Los musulmanes 
hicieron una doble contribución al conocimiento: preservaron los conocimientos y 
las enseñanzas de la antigüedad por medio de traducciones de libros importantes 
al árabe, y también hicieron sus propias contribuciones pioneras. En varios 
casos, lo que sobrevivió no fue más que la traducción árabe de los libros 
antiguos. Sus logros en la época medieval están reconocidos hoy como un puente 
entre las civilizaciones de la Antigüedad y las de hoy.
Contribuyeron en 
varios campos: astronomía, geografía, matemática, medicina y cirugía, ciencias 
físicas, filosofía, historia, ciencia política, arte, literatura, etc.
Bagdad (Irak), El 
Cairo (Egipto), Córdoba (España) y Samarcanda (Azerbaiján) fueron los centros de 
la investigación científica y produjeron muchas personalidades renombradas en 
sus respectivos campos.
Las universidades 
en los territorios musulmanes fueron los mayores centros de enseñanza; a los de 
España, en particular, iban los eruditos de Europa.
Los musulmanes 
fueron los primeros en manufacturar el papel en su forma moderna (794 a.C., la 
primera papelera en Bagdad), el vidrio desde la piedra (España) y el jabón. El 
telescopio, el astrolabio, el péndulo, la brújula, la fotografía, etc., fueron 
inventados por científicos MUSULMANES.
35. ¿Puedes dar 
ejemplos de MUSULMANES que han hecho contribuciones al conocimiento?
R. Un breve puñado 
de ejemplos ilustrando algunos de estos célebres MUSULMANES:
– Ibnu Sina, 
conocido en Occidente como Avicena (980–1037 a.C., Era Cristiana o Era Común). 
Fue una personalidad multidimensional de intereses variados, desde las ciencias 
naturales al arte. Escribió en campos diferentes como la filosofía, la medicina, 
la geometría, la astronomía, la teología, la filología y el arte. Sus obras 
famosas incluyen: “Kitâb al Shifa” (El libro de la curación) y “Qanûn 
fil Tibb” (Principios de Medicina), una enciclopedia médica que por 
más de 500 años fue un texto médico esencial de referencia en muchas 
universidades europeas.
– Al-Radhî, 
conocido en Occidente como Razes (865–925 a.C.), fue un importante médico, 
filósofo, y erudito, que hizo contribuciones notables en los campos de la 
medicina, la alquimia, y la filosofía. Su obra clásica “Al Hawî” 
(El Gran Exhaustivo) es una enciclopedia medical de nueve tomos. Fue el primer 
médico en escribir un libro de pediatría. También escribió “Kitâb ul Asrâr” 
(El libro de los secretos), un clásico de la química. Se le adjudica el 
descubrimiento del alcohol.
– Al-Jawaridhmi, 
conocido en Occidente como Algorizm (Algoritmo, 780–850 a.C.), un renombrado 
matemático que se recuerda como el “Padre del Álgebra”, combinó las tradiciones 
de matemáticas griega e india, e introdujo los números árabes a Europa. Su libro 
“Hisâb al Ÿabr wal Muqabla” (El Cálculo por medio de la 
Finalización y del Equilibrio) es una destacada obra sobre el álgebra. Fue, 
además, un renombrado geógrafo. Su obra sobre geografía: “Surat ul Ard” 
(La forma /imagen de la tierra) fue un desarrollo en base a la obra de Tolomeo. 
Fue responsable de la producción del primer globo terráqueo (830 a.C.).
– Ibnu 
al-Hayzam, conocido en Occidente como Alhazen (965–1039 a.C.), fue un 
matemático, astrónomo, y médico que revolucionó el conocimiento de la luz. Fue 
el precursor de la ciencia moderna de la óptica. Su libro “Kitâb al-Manâdhir”
(El libro de la óptica) fue traducido al latín en la Edad Media. Escribió 62 
tratados sobre temas diferentes. El cráter Alhazen en la luna fue nombrado en su 
honor.
– Ÿabir Ibnu 
Hayyân, conocido en Occidente como Geber (721–815 a.C.), fue el “Padre 
de la Química”, a quien se atribuye el descubrimiento de varios compuestos 
químicos. Escribió cerca de cien libros sobre la química y la farmacología. 
Hasta el siglo XVIII, sus tratados eran de mucha influencia en Europa y en Asia.
– Al-Baytâr 
(1197–1248 a.C.) fue el mayor botánico y farmacéutico de España. Sus libros 
sobre farmacología, “El libro completo de las drogas simples” y “El Último en 
Materia Medica”, son considerados hitos en el desarrollo de la materia.
– Al Ÿahîz 
(776–868 a.C.) escribió el libro más famoso sobre zoología, “Kitâb al Haywân” 
(El Libro de los animales), y fue el primer científico en notar cambios en las 
vidas de los pájaros por medio de la migración.
– Al Kindi, 
conocido en Occidente como Alkindus (801–873 a.C.), escribió 265 tratados sobre 
temas tales como física, aritmética, astronomía, medicina, farmacia, religión y 
políticas comparadas.
– Al Ÿazarî 
(1136-1206 e. c.) fue un importante académico, inventor e ingeniero mecánico de 
su época. Su libro “Libro del conocimiento y del ingenio mecánico” pasó a ser un 
libro modelo de mecánica.
– Ibnu Jaldûn
(1332–1406 e. c.) es conocido como el antecesor de la demografía, 
historiografía, filosofía histórica y sociología, y se lo considera como uno de 
los precursores de la economía moderna. Su obra monumental en siete imponentes 
volúmenes, titulado “Libro de la evidencia, registro de los inicios y eventos de 
los días de los árabes, persas y beréberes”, es una fuente referencial sobre el 
surgimiento y el ocaso de las civilizaciones.
– Ibnu Battuta
(1304–1369) fue un famoso viajero y explorador marroquí. Comenzó sus viajes 
a los 20 años, inició su peregrinación a La Meca y comenzó un viaje de tres 
décadas y 120.700 kilómetros, que incluyó el norte de África, Siria, Irak, 
Yemen, el Nilo, el Mar Rojo, Crimen, Constantinopla, Afganistán, India y China.
36. ¿Podría dar 
ejemplos de la influencia del idioma Árabe en el español?
R. En el proceso 
de transmisión del conocimiento por traducciones, numerosas palabras árabes 
fueron pasando al vocabulario de Europa, incrementadas en el caso ibérico 
también por la presencia árabe. Ejemplos comunes:
Alquimia, 
alcanfor, alcohol, alheña, almíbar, almirante, alambico, algebra, algodón, 
alcalina, arsenal, azimut, calibre, cenit, cero, cheque, cifra, café, elixir, 
gacela, jarabe, jirafa, nadir, tarifa, zafra.
4. ALGUNAS NOCIONES 
ERRÓNEAS
37. ¿Por qué el 
Islam en tan poco conocido y tan malinterpretado en el mundo, en especial en 
Occidente?
R. Existen muchas 
razones. Las principales son:
1- Mucha gente 
asume la superioridad innata y la rectitud de su propio estilo de vida de tal 
modo que no considera necesario o importante informarse correctamente sobre los 
puntos de vista o estilos de vida de otros. Simplemente siguen los preceptos que 
les enseñaron sus padres y su sociedad.
2- Muchas personas 
juzgan cualquier sistema religioso de acuerdo con sus propios conceptos y 
valores etnocéntricos, o de acuerdo con los preceptos de la civilización 
occidental, que por lo general no coinciden con el Islam.
3- Históricamente, 
los musulmanes y los cristianos se enfrentaron durante la Inquisición, las 
Cruzadas y demás. La propaganda en contra del Islam, sus creencias y modo de 
vida, era normal en épocas de conflicto, y continuó después de que muchos países 
musulmanes fueron colonizados por las grandes potencias occidentales. Esta 
actitud prejuiciosa continúa hoy en día en el mundo occidental.
4- El 
comportamiento de algunas personas que se llaman a sí mismas musulmanas pero no 
practican su fe da lugar a una imagen confusa y distorsionada del Islam. Algunos 
musulmanes profesan esta fe pero no viven de acuerdo con ella, hacen todo lo que 
esta fe no permite y nada de lo que ella manda.
5- Muy a menudo 
los medios de comunicación muestran de modo muy injusto, de manera selectiva y 
exagerada, los desaciertos de algunos musulmanes.
(Por ejemplo, 
cuando alguien comete un crimen, no se menciona la religión particular, pero 
cuando una persona con nombre musulmán comete un crimen, cualquiera sea el 
motivo, los medios suelen mencionar la religión.) 
6- Muchas personas 
tienen un conocimiento erróneo de la historia, la enseñanza y los movimientos 
actuales del Islam porque basan su conocimiento del Islam en información 
equivocada, o ven o interpretan sus enseñanzas fuera de contexto o de manera 
aislada.
38. ¿Entonces cómo 
puede el mundo no musulmán entender correctamente el Islam?
R. a- Los no 
musulmanes:
1- Deberían dejar 
de lado sus prejuicios, ser justos y objetivos al abordar el Islam. Deberían 
deshacerse de las preconcepciones que pudieran tener en relación con el Islam.
2- Deberían 
estudiar de fuentes de conocimiento islámicas, directas, auténticas y básicas. 
(Las fuentes son: El Corán y las Tradiciones del profeta, denominadas hadîz.)
3- No deberían 
confiar en las fuentes de información indirectas o falsas, en especial las 
noticias y los medios, sin importar cuán neutrales o imparciales se presenten.
4- No deberían 
basar su juicio en el comportamiento de algunos musulmanes elegidos por los 
medios, sino tratar de entender que los musulmanes son también seres humanos que 
pueden equivocarse por diversos motivos personales, especialmente los jóvenes 
que se enfrentan a una sociedad secular y permisiva.
b- Los musulmanes:
1- Es necesario 
que ellos acaten las enseñanzas del Islam y se presenten como ejemplo de buenos 
musulmanes practicantes. Nada es más efectivo que dar el ejemplo.
2- Deberían 
interactuar más con los no musulmanes en lo social y educativo, y comunicarse 
con ellos de manera inteligente y atenta al informar y explicar su fe y la 
importancia de esta última para la humanidad.
39. Si se afirma 
que el Islam es una religión pacífica, ¿cómo se explica que encontremos malos 
ejemplos de musulmanes en las noticias?
R. Son ejemplos 
desgraciados. Pero esto sucede en todas las sociedades en el mundo, donde 
también podemos encontrar malos ejemplos. Tiene que ver con la naturaleza del 
comportamiento de las personas – las debilidades humanas, más que la religión. 
Los musulmanes también somos seres humanos, no supernaturales.
También somos 
propensos a cometer errores y equivocarnos de camino, y caer en diabólicas 
tentaciones. El mal comportamiento que se encuentra entre musulmanes se debe 
principalmente a su falta de conocimientos adecuado del Islam, la influencia de 
las sociedades materialistas, y una fe débil en sus corazones.
Su mal 
comportamiento es a pesar del Islam, y no por causa del Islam. Por lo tanto, no 
es correcto juzgar el Islam por el comportamiento de musulmanes, sino más bien, 
los musulmanes deberían ser juzgados según los valores del Islam.
40. ¿El Islam 
aboga por la libertad de culto?
R. El Islam 
garantiza la pacífica libertad de culto y prohíbe la compulsión en la religión, 
ya que la verdad tiene su propia fuerza intrínseca. Citando el Sagrado Corán:
No hay 
coacción en la práctica de Adoración, pues ha quedado claro cual es la buena 
dirección y cual el extravío. Quien niegue a los ídolos y crea en Al·lâh, se 
habrá aferrado a lo más seguro que uno puede asirse, aquello en lo que no cabe 
ninguna fisura. Y Al·lâh es El Que todo lo oye, todo lo sabe.(TSQ, 2:256)]
[Y di: «La 
Verdad procede de vuestro Señor. Así pues el que quiera creer, que crea y el que 
quiera negarse a creer que no crea!...TSQ (18:29)]
[Si tu Señor 
quisiera creerían todos los que están en la tierra ¿Acaso puedes tú obligar a 
los hombres a que sean creyentes? (TSQ 10:99)]
El Islam no sólo 
prohíbe el uso de la fuerza como modo de propagación del Islam, sino que ordena 
el uso de los métodos más pacíficos:
[Llama al camino 
de tu Señor con sabiduría y buena exhortación; y convenciéndolos de la mejor 
manera, verdaderamente tu Señor conoce a quien se extravía de Su camino y 
conoce a los guiados. (TSQ 16: 125)]
[No insultéis a 
los que ellos, fuera de Al·lâh invocan; no sea que ellos insulten a Al·lâh por 
reacción hostil y sin conocimiento. TSQ(6:108)]
41. Pero, es una 
creencia común en occidente que el Islam se predica con la espada. ¿Cuán 
correcto es esto?
R. Es una crasa y 
mala interpretación de las condiciones y hechos históricos. Ni la comunidad ni 
la fe personal pueden forzarse a punta de espada. Para que un sistema religioso 
tenga raíces, la interacción de los factores culturales de un pueblo debe 
llevarlo a la sumisión a la ley divina. Si la fe no surge de una profunda 
convicción, desde adentro, no es aceptable para Al·lâh ni ayuda a la comunidad o 
persona que acepta dicha fe. Es verdad, sin embargo, que los gobernantes 
musulmanes respondieron a sistemas militares y fuerzas políticas de su tiempo y 
lugar de maneras consideradas adecuadas y necesarias para establecer un clima de 
paz y estabilidad social, una situación en la que el Islam podía ser practicado 
libremente y que, por otro lado, otros pueblos podían profesar sus propias 
religiones si así lo deseasen, pero coexistiendo bajo el mismo gobierno 
político. Si fuese verdad que la religión islámica se promulgó a punta de 
espada, entonces:
1- ¿Porque no hubo 
deserciones masivas del Islam con la ida de la fuerza, si la fuerza había sido 
la razón de la diseminación del Islam?
2- ¿Cómo es 
posible que los países del Lejano Oriente, como Indonesia y Malasia adoptaran 
esta religión masivamente?
3- ¿Cómo se 
explica que le Islam siga creciendo en todo el mundo, y sea la religión que 
crece con mayor rapidez en los Estados Unidos? ¿Dónde está la espada?
4- ¿Cómo puede ser 
que haya un gran número de no musulmanes que aún gozan de libertad religiosa 
después de siglos de gobierno musulmán en sus países?
5- ¿Cómo puede ser 
que los mongoles bárbaros no musulmanes adoptaran el Islam después de conquistar 
tierras musulmanas? (Constituye un acontecimiento único y notable en la historia 
universal el hecho que los conquistadores adopten el culto de los conquistados.)
42. ¿Cuál es la 
posición del Islam con respecto al “fundamentalismo” y al terrorismo? 
R. La palabra 
“fundamentalismo” con frecuencia se utiliza en un sentido impreciso y oscuro.
_Cuando el vocablo 
"fundamentalismo" se utiliza en referencia a fanatismo y terrorismo, se trata de 
un sentido totalmente opuesto a los principios y enseñanzas islámicas; el 
terrorismo y el Islam son polos opuestos. La violencia implícita en acciones 
tales como el secuestro de aviones, la explosión de bombas, el acoso y asesinato 
de personas inocentes, no tiene nada que ver con el Islam. El Islam es una 
religión de paz con justicia, tolerancia y respeto por la ley y el orden.
_Uno puede 
entender que tal violencia es, en realidad, una reacción de una parte de la 
sociedad que responde a sufrimientos opresivos o a la negación de sus pedidos. 
Entonces, esos actos de violencia deben considerarse dentro de sus respectivas 
circunstancias económicas, políticas y en su contexto histórico. No es justo 
culpar al Islam por ello.
_ El terrorismo se 
encuentra en varios niveles en todo el mundo, pero, desafortunadamente, cuando 
hay musulmanes implicados, los medios suelen identificarlo como fundamentalismo 
islámico, en lugar de llamarlo “fundamentalismo sionista” o “fundamentalismo 
católico” o “fundamentalismo protestante” cuando judíos o católicos están 
implicados en actos similares.
_ Si la palabra se 
emplea en el sentido similar al de Cristianismo, que implica que la Biblia es la 
Palabra de Al·lâh, manteniendo la interpretación de las creencias tradicionales 
de la Religión Católica en oposición a enseñanzas más modernas, entonces puede 
decirse que todos los musulmanes son “fundamentalistas”. Porque un musulmán 
cree, por razones lógicas, inequívocas e históricas, que el Corán que tiene en 
sus manos es la palabra de Al·lâh misma, como fue revelada originalmente en su 
plenitud. Es la fuente de orientación en todos los aspectos de su vida, y le 
proporciona paz y realización en esta vida, y la llave a la salvación en el Más 
Allá.
43. ¿Y la 
‘Yihad’ y ‘guerra santa’?
R. Yihad es 
otro término malentendido y malinterpretado. Por lo general, la gente toma 
‘Yihad’ como intolerancia religiosa o terrorismo con el propósito de librar una 
‘guerra santa’ contra los no musulmanes.
Yihad 
definitivamente no significa ‘guerra santa’. En realidad la expresión ‘guerra 
santa’ (harb-muqaddasah en idioma árabe) no aparece ni en el Corán 
ni en la Tradición del Profeta, fuentes básicas de las enseñanzas islámicas. 
Jamás se llama ‘santa’ a la guerra, ni siquiera si se lucha en contra de la 
agresión u opresión.
La concepción de 
‘guerra santa' es ajena al Islam. Viene de un concepto utilizado para justificar 
las Cruzadas de la Iglesia Católica durante la Edad Media.
En cuanto a la 
intolerancia religiosa, ésta se encuentra totalmente en contra de las enseñanzas 
del Islam. El Islam protege la libertad de culto de los seguidores de otras 
religiones (según lo explicado con anterioridad) y sostiene la santidad de la 
vida humana:
[ Por esto les 
decretamos a los hijos de Israel que quien matara a alguien, sin ser a cambio de 
otro o por haber corrompido en la tierra, sería como haber matado a la humanidad 
entera. Y quien lo salvara, sería como haber salvado a la humanidad entera. TSQ 
(5:32)]
[….no matéis a 
quien Al·lâh ha hecho inviolable excepto por derecho. Esto es lo que se os 
encomienda para que tal vez razonéis (TSQ 6:151)]
El significado de 
la palabra árabe yihad es “procurar, luchar, o esforzarse”. La Yihad primaria, 
según el Profeta (Los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre el) lo explica, se 
encuentra en el interior de uno mismo, y significa la lucha contra las malas 
intenciones e inclinaciones personales, tiene un sentido de auto-purificación. 
En otro nivel, es la lucha en la comunidad y la sociedad para eliminar el mal, 
la indecencia y la opresión, pero esto debe procurarse utilizando sabiduría y 
medios justos. Existe aun otro nivel de lucha en una esfera más amplia donde se 
permite la fuerza, pero para ser utilizada sólo bajo ciertas condiciones y 
restricciones, teniendo en cuenta las normas éticas del Islam.
[Combatid en el 
camino de Al·lâh a quienes os combatan a vosotros pero no os propaséis; 
es cierto que Al·lâh no ama a los que se exceden (TSQ 2:190)]
[Y si alguno de 
los asociadores busca tu protección, recíbelo hasta que haya escuchado la 
palabra de Al·lâh y luego hazlo llegar hasta un lugar en el que esté seguro. Eso 
es porque ellos son gente que no sabe.(TSQ, 9:6)]
Esta Yihad militar 
tiene como objetivo establecer o restaurar la justicia y la paz en la sociedad, 
y no fue pensada para obtener ganancias políticas o materiales, ni se acepta 
cuando se utiliza con prejuicios étnicos o nacionalistas. La Yihad en este nivel 
debería en realidad entenderse como una lucha contra el terrorismo, no una lucha 
que utiliza el terrorismo.
Defenderse uno 
mismo del mal o la opresión es, después de todo, un derecho humano básico; del 
mismo modo que toda nación del mundo tiene derecho a salvaguardarse contra las 
potencias opresivas
44. ¿Cómo se 
explica el asunto de las cuatro esposas – pregunta comúnmente relacionada con el 
Islam?
R. Tener más de 
una mujer no es un invento o una innovación del Islam. Fue, y sigue siendo, una 
práctica universal entre diferentes grupos étnicos de todo el mundo. Incluso en 
países que sostienen la “teoría de una sola mujer”, la práctica de un hombre que 
tiene relaciones extramatrimoniales con más de una mujer (una ‘novia' o 
‘amante’) existe de manera no oficial, aunque no se lo denomine poligamia.
El malentendido de 
este asunto se produce si el matrimonio con más de una mujer se considera de 
algún modo un requerimiento religioso que implica un comportamiento inmoral o 
irresponsable hacia una mujer. La verdad es que el Islam ha permitido poligamia 
como una solución opcional a determinados problemas sociales o individuales, 
permitiendo cierto margen de libertad a la naturaleza humana pero sólo dentro de 
un marco de la ley estrictamente definido. Encontramos en la Biblia que muchos 
profetas tuvieron más de una mujer, y que ninguno prohibió esta práctica. No 
encontramos señales de que Jesús (que la paz lo acompañe) haya alguna vez 
pronunciado palabra alguna contra la poligamia, a pesar de haber respondido 
muchas preguntas con respecto al matrimonio y el divorcio.
El punto de vista 
islámico, en resumen, es de la siguiente manera: 
1- En el Islam, el 
matrimonio no es un acuerdo económico entre dos partes. Es algo solemne y 
sagrado. Es un contrato del cual Al·lâh mismo es el principal testigo, y se 
ejecuta en Su nombre, en obediencia a Él, y de acuerdo con Sus mandatos. Sus 
valores fundamentales son la castidad, la integración social, la estabilidad 
humana, la elevación espiritual, el amor, la paz y la piedad. El Corán dice:
[ Y parte de Sus 
signos es que os creó esposas sacadas de vosotros mismos para que encontrarais 
sosiego en ellas y puso entre vosotros amor y misericordia; realmente en eso hay 
signos para gente que reflexiona. (TSQ, 30:21)]
2- Para un hombre 
casarse con más de una mujer no es un mandato o un requerimiento, es un 
"permiso" o una "concesión" que se da con ciertas ‘condiciones’ a ser cumplida 
por un hombre que está dispuesto a casarse con más de una mujer, tal como tratar 
cada una de manera igual en la provisión de comida, vivienda, vestimenta, buen 
trato, etc. No es una autorización abierta; aplica restricciones sobre el número 
de mujeres con las que se contraen matrimonio, – hasta cuatro, además de sobre 
la situación general. De hecho, el Islam es la única religión que haya 
establecido tales restricciones sobre la pluralidad en el casamiento, al mismo 
tiempo que solo pide que haya casamiento con una.
[…Casaos con las 
mujeres que os gusten: dos, tres o cuatro. Pero si teméis no obrar con justicia, 
entonces con una sola,… TSQ (4:3)]
3-Este permiso se 
otorga a un hombre para “casarse”, y no para “comprar” o “seducir”. Tampoco es 
una licencia para la lubricidad y la lujuria.
….Aparte de esto 
se os permite que busquéis (esposas) con vuestros bienes como hombres honrados, 
no como fornicadores…. (TSQ, 4:24)]
4- El 
consentimiento por parte de la mujer es un requerimiento esencial para que el 
matrimonio sea legal. Nadie puede forzar a una mujer a contraer matrimonio con 
un hombre casado, ni tampoco con cualquier otro hombre
5- El Islam es la 
religión para todos los pueblos y para todos los tiempos. Por eso, debe ser lo 
suficientemente flexible como para adaptarse a todas las situaciones de la vida 
humana, en todo lugar. Debe ofrecer soluciones a todos los problemas humanos. 
Así, cuando la mujer sobrepase en cantidad al hombre en la sociedad (por ejemplo 
como resultado de una guerra o un desastre natural), o cuando una mujer no pueda 
procrear, para poder continuar la línea genealógica del hombre, o cuando una 
viuda o divorciada necesite protección para sí misma o para sus hijos pequeños, 
etc., el acto de un hombre al tomarla como esposa adicional demostraría un gesto 
de humanidad y sería una solución en estos aspectos. De este modo ella podría 
disfrutar de respeto y de un status social óptimo en lugar de convertirse en 
víctima de circunstancias de soledad malsana e inmoral.
6- El Islam es una 
religión práctica y equilibrada. Reconoce la tendencia poligamita masculina, y 
en lugar de oponerse, la moldea de modo que no sea perjudicial para el hombre 
mismo ni para la sociedad. Por el contrario, el Islam le permite tener más de 
una esposa, haciéndolo responsable de su conducta hacia cada una de ellas, y 
ordena castigos severos en caso de relaciones extramaritales.
5. PRÁCTICAS Y 
CREENCIAS ISLÁMICAS
45. ¿Es Al·lâh el 
Dios de los musulmanes?
R. No existe algo 
así como un “Dios de los musulmanes”. Más bien, Al·lâh, el Creador y Sustentador 
del universo, es el mismo para todos: judíos, cristianos, hindúes, o de otra 
religión. Son las personas las que han llegado a concebir a Dios de otra forma, 
que Le han dado nombres diferentes, y se han puestos a dividirse en cultos y 
religiones diferentes.
El concepto de 
Dios de los Musulmanes se basa en lo que Al·lâh mismo ha revelado a la 
humanidad, según las fuentes primarias islámicas.
‘Al·lâh’ es 
el nombre de Dios en idioma árabe. Los musulmanes preferimos utilizar esta 
palabra porque preserva el concepto de monoteísmo puro de Al·lâh, sin variantes 
lingüísticas que puedan llevar a concepciones de pluralidad o de género 
femenino, como ocurre con el vocablo Dios (-dioses, diosa). Tampoco “Al·lâh” se 
refiere a Mohammad (Que los Rezos y la Paz de Al·lâh sea sobre el) como 
se ha insinuado. Incluso los árabes que son cristianos o judíos utilizan el 
término “Al·lâh” para referirse a Dios en su Biblia traducida a idioma árabe.
46. ¿Cuál es la 
creencia esencial del Islam?
R. El fundamento 
de la fe islámica es la creencia en el Sin Igual y absolutamente Único Dios, 
incomparable, trascendente, eterno y absoluto, que no comparte Su divinidad ni 
poder con nada ni nadie. Por eso no existe nada divino ni digno de ser alabado 
excepto Al·lâh.
[Di: Él es Al·lâh, 
Uno. Al·lâh, el Señor Absoluto. No ha engendrado ni ha sido engendrado. 4. Y no 
hay nadie que se Le parezca.(TSQ, 112:1-4).
[No hay nada que 
se Le asemeje. (TSQ 42:11)]
[Vuestro Dios es 
un Dios Único. No Dios sino Él, el Todo Misericordioso, el Muy Misericordioso 
.TSQ (2:163)]
[Él es 
Al·lâh, Quien no hay dios sino Él, el Rey, el Purísimo, la Paz, el 
que da Seguridad, el Vigilante, el Irresistible, el Compulsivo, el Soberbio. 
¡Gloria a Al·lâh por encima de lo que asocian! TSQ (59:23)]
[¡Hombres! 
Adorad a vuestro Señor que os ha creado a vosotros y a los que os 
precedieron. Tal vez así os guardéis. (TSQ, 2:21)]
La calidad de 
‘Único’ de Al·lâh es en realidad una creencia dinámica que implica, como 
corolario, creencia en la subyacente unidad de la humanidad, y supone así seguir 
Sus mandamientos en todos los aspectos de la vida, ya sea con seres humanos, 
otras criaturas, el medio ambiente, e incluso con uno mismo.
47. ¿Cuáles son 
los demás credos?
R. Además de creer 
en Al·lâh, por ejemplo, creer en Su existencia, en Sus atributos únicos y Sus 
derechos exclusivos (que incluyen Su derecho a ser alabado, respetado y amado, a 
escucharlo con atención y obedecer), los demás artículos fundamentales de fe en 
el Islam incluyen lo siguiente, como se menciona en el Corán y las Tradiciones 
Proféticas:
1. Creer en todos 
los profetas y enviados de Al·lâh quienes comunicaron el mensaje divino de guía 
para la humanidad, incluyendo aquellos cuyos nombres que no se mencionan en el 
Corán o la Biblia. Sólo 25 se mencionan en el Corán, por ejemplo: Âdam "Adán", 
Nûh "Noé", Ibrâhîm "Abraham", Ya'qûb "Jacobo" (Israel), Mûsa "Moisés", 
Daûd "David", 'Isâ "Jesús", y finalmente Mohammad (Los Rezos y la Paz de 
Al·lâh sean sobre el).
2. Creer en las 
Escrituras reveladas por Al·lâh (el Corán, el Evangelio, la Tora, y otros 
precedentes) con el propósito de guiar a la humanidad hacia una vida virtuosa.
Sin embargo, ya 
que las Escrituras anteriores no fueron documentadas ni preservadas durante el 
período de vida de los respectivos profetas/enviados, y los antiguos manuscritos 
con que contamos hoy en día no están en sus idiomas originales, su autenticidad 
en ciertos aspectos está abierta a la duda. El papel del Corán –la Escritura 
última y definitiva de la serie - es presentar así un mensaje final de verdad 
corregido y completo a toda la humanidad y para todos los tiempos. En 
consecuencia, se ha preservado intacta tanto en memorización como en escritura. 
Existe evidencia abrumadora como para establecer la autenticidad de los textos 
del Corán actuales, al igual que los documentos originales entregados a Mohammad 
(Que los Rezos y la Paz de Al·lâh sean sobre el).
3. Creer en lo 
existencia de los ángeles (Gabriel, Miguel, entre otros).
4. Creer en la 
responsabilidad del hombre ante Al·lâh, incluyendo conceptos de vida después de 
la muerte, el día del Juicio Final, el paraíso y el Infierno.
5. Creer en el 
decreto divino, que es la autoridad última de Al·lâh que determina Su voluntad, 
y que así sea.
48. ¿Existen 
prácticas obligatorias en el Islam?
R. El Islam es una 
religión de ‘fe’ y ‘acción’. Por eso, en la vida musulmana, la fe se refleja en 
su conducta y prácticas devotas. Las prácticas que se mencionan a continuación, 
como actos obligatorios de alabanza, se consideran básicas en la enseñanza y el 
modo de vida islámicos. Son piezas de la espiritualidad islámica conocidas como 
‘pilares del Islam’:
1. La declaración 
de la fe: La simple confesión, con convicción, que “no hay nadie digno de ser 
alabado excepto Al·lâh, y que Mohammad es el enviado de Al·lâh”.
2. Rezos (Salât): 
Llevar a cabo los cinco rituales de rezos diarios, cada uno toma entre 5 y 10 
minutos. En ellos hay que incluir el cuerpo, la mente y el alma, y debe 
ofrecerse en congregación siempre que sea posible. Los rezos frecuentes nos 
ayudan a mantener un lazo directo con Al·lâh, sirven como medio de purificación 
de las intenciones del corazón y quitan las manchas de errores cometidos en el 
pasado.
3. Limosna 
obligatoria (Zakât): Un pago anual de limosna de un mínimo de 2,5% de 
nuestros ahorros anuales netos, para ser distribuidos entre los pobres u otros 
beneficiarios legítimos.
La palabra 
zakât significa purificación y crecimiento, lo que implica que la riqueza de 
cada persona no es lo suficientemente pura hasta que no haya sido compartida con 
aquellos menos afortunados.
4. Ayuno (Saûm): 
Abstenerse completamente de comer, beber y demás placeres, así como también 
evitar hacer el mal de cualquier modo, desde el amanecer hasta el atardecer 
durante todo el mes de Ramadán (del calendario lunar islámico).
Ayunar en Ramadán 
nos enseña la moderación y la empatía con los pobres, fortalece la fuerza de 
voluntad y el conocimiento de Al·lâh. Es el tiempo durante el cual los 
musulmanes fortalecemos los lazos con la comunidad y con el Creador.
5. 
Peregrinación (Haÿÿ): Realizar el viaje a La Meca (en Arabia Saudí) 
al menos una vez en la vida, si uno está físicamente y económicamente preparado 
para hacerlo. Lo ritos del Hajj relatan los intentos y tribulaciones del profeta 
Abraham, su esposa Hagar y su hijo mayor Ismael (que la paz esté con sus 
espíritus). El Haÿÿ fortalece los lazos de hermandad de las comunidades 
islámicas de todos los rincones del planeta, y prepara la peregrinación para el 
viaje profundo desde esta vida terrenal a la próxima. Esto significa que:
a. Los rituales 
islámicos de alabanza no son fines en sí mismos, sino los medios por los cuales 
una persona desarrolla y fortalece la conciencia de Al·lâh, disciplina su vida y 
así se convierte en un ser humano digno, satisface los derechos del creador por 
un lado y los de las criaturas por otro.
b. Por eso, el 
concepto islámico de “alabanza” no se limita simplemente a lo rezos; comprende 
un sentido más amplio. Todo lo realizado de manera legítima a la luz de los 
lineamientos divinos y con buenas intenciones, se manifiestan como ‘actos de 
alabanza’. Por consiguiente, un simple acto mundano (como comer, jugar, sonreír, 
etc.) adquiere dimensión espiritual, y es retribuido por sus buenas intenciones.
6. RESUMEN Y 
CONCLUSIÓN
49. ¿Puede 
mencionar brevemente las características distintivas del Islam?
R. El Islam, la 
única religión actual coherente con la naturaleza innata y divinamente dada, 
tiene características únicas. Las más importantes son:
1- El nombre:
“Islam” es el nombre original, dado por Al·lâh y mencionado en el Libro 
Sagrado. Su significado, sumisión a Al·lâh, revela la perspectiva de la vida que 
la humanidad debe hacer propia y mantener. Ya que su nombre no está ligado a 
ninguna persona, tribu, ubicación geográfica ni tiempo, refleja el carácter 
universal del Islam como sistema de vida.
2- El Profeta Mohammad 
(Que los Rezos y la paz de Al·lâh sean sobre él) – Como figura histórica: 
La persona que trajo el mensaje final del Islam – su vida, sus enseñanzas y sus 
logros constituyen hechos históricos. No hay mitología ni misterio que lo rodee. 
Con respecto a su vida, el relato completo y detallado ha sido preservado como 
el de ningún hombre en la historia.
3- El sagrado 
Corán – una Escritura única, presentada y preservada: El Corán es la única 
escritura que existe hoy en día en su forma e idioma original (y que forma parte 
de una tradición lingüística viva), preservada intacta durante los últimos 
catorce siglos no sólo de manera escrita sino transmitida de persona a persona, 
memorizando su texto completo. Es inimitable, completa y única por su contenido 
y estilo. Los musulmanes creemos, basados en convicción interna y testimonio 
histórico, que el Corán contiene la ‘Palabra de Al·lâh' de manera literal, 
revelada a través del arcángel Gabriel, y no relatos del Profeta ni de ningún 
otro ser humano o tradición histórica. Por otra parte, sus enseñanzas de Al·lâh 
y lo que Él quiere de nosotros concuerda con las voces proféticas registradas en 
la Biblia y en otras escrituras precedentes.
4- Pureza y 
claridad en sus conceptos: El Islam es la única religión que no está nublada 
por mitos, supersticiones e ideologías filosóficas irracionales. Sus enseñanzas 
son simples y sus conceptos, claros y puros. No existen confusiones doctrinales 
ni implicancias filosóficas. Esto no significa que la palabra de Al·lâh esté 
destinada al buscador desatento, sino que el camino para complacer y entender a 
Al·lâh se debe transitar con fe y obediencia.
5- La religión más 
completa y amplia:
El Islam es un 
modo de vida pleno que no deja nada fuera – un sistema completo que gobierna 
todos los aspectos de la existencia humana, tanto individual como social. No se 
divide en secular y religiosa; toda actividad en la vida tiene sentido, persigue 
un fin y es sagrada.
6- Práctica:
El Islam es una religión práctica, al alcance de toda persona. Es muy 
flexible y practicable, así que permite sobrellevar cualquier situación que 
pueda surgir. Es para todas las personas y todos los tiempos, sin importar su 
refinamiento, educación, modernidad u otra caracterización determinada por 
normas occidentales.
7- Un enfoque 
equilibrado y moderado: Tiene un enfoque equilibrado de la vida y evita los 
extremos – un equilibrio entre los aspectos espirituales y físicos, entre la 
gracia de Al·lâh y la responsabilidad humana, un equilibrio en todo sentido. 
Representa una unión feliz de cuerpo y mente, de ley y amor, de mente y corazón.
8- Satisface el 
intelecto humano: Es una religión que no presenta conflicto entre la fe y la 
razón, entre los propósitos de Al·lâh y los esfuerzos de los creyentes 
obedientes, entre la ciencia y la religión (entre la ‘obra de Al·lâh’, la 
creación y la 'Palabra de Al·lâh’, el Corán). Invita al hombre a pensar y 
reflexionar, y fortalecer la verdadera fe.
9- Hermandad 
universal: El Islam va más allá de las barreras de raza, color, posición social, 
riqueza, género, etc., y asegura los derechos de igualdad y hermandad para todos 
los seres humanos. La persona más virtuosa a los ojos de Al·lâh es la que tiene 
mayor conciencia de Al·lâh.
10- Libre de 
erosión: Entre las religiones del mundo, sólo el Islam ha permanecido bien 
protegido, fuerte en sus raíces e intacta en su lugar de origen, sin sufrir el 
efecto de eventuales fuerzas que lo quisieran suplantar, y ha permanecido a 
salvo de la erosión, en toda su historia.
11- En 
crecimiento constante: A pesar de que no existe una obra misionera 
organizada, el Islam se expande por todo el mundo. Nunca fue testigo de ninguna 
deserción masiva. Por el contrario, el Islam hizo que conquistadores como los 
mongoles adopten la fe de los musulmanes conquistados –ejemplo único en la 
historia (siglo XXIII).
50. ¿En 
conclusión, con cuales palabras resumiría el atractivo del Islam para la gente 
moderna?
R. El Islam podría 
caracterizarse como un curso de manejo personal de la conducta interpersonal, 
que se centra en responder a la presencia de Al·lâh y la aceptación de su guía, 
alcanzando así la paz y la realización en la vida, y dejando en claro el 
significado de nuestra existencia en este mundo. Vivir de esta forma, ordenada 
por Al·lâh, puede ser alcanzado por todos aquellos deseosos de saber y complacer 
al Creador según Sus condiciones.
Equipo de Dar 
Altarÿama-El convoy español
[1] Al∙lâh: 
significa Dios. Es el Nombre Más Grande que ostenta el Único Creador que posee 
todos los atributos propios de la divinidad, tal como fue revelado en el Qor´ân.
[2] (SAAWS): 
Sal·la Al·lâhu Alayhi Wa Sal·lam: Los Rezos 
y la Paz de Al∙lâh sean sobre él, que es explicada por los ulemas como sigue:
Sal·la
Al·lâhu Alayhi: significa que le cubra con 
su misericordia…El motivo de traducirlo literalmente es porque estas 
palabras son repetidas por los musulmanes de todo el mundo, siguiendo el 
precepto divino de decir esta expresión siempre que se mencione al Profeta, en 
la llamada a la oración (Al Âdhân) o en cualquier circunstancia, como veneración 
concedida por Al·lâh a Su último Mensajero, que ha sido enviado a toda la 
humanidad. Wa sal·lam: significa: y derrame Su Paz sobre él.significa: 
y derrame Su Paz sobre él.
[3] TSQ : Traducción 
de los Significados de Al Qor'ân. Es imposible transmitir exactamente los 
verdaderos significados que contienen las palabras de Al Qor'ân o imitar su 
elocuente retórica. Se han traducido los significados de Al Qor'ân y no se puede 
decir que sea una traducción de Al Qor'ân. Esta traducción nunca podrá 
reemplazar la lectura de Al Qor'ân en lengua árabe -la lengua en que fue 
revelado.
[4] Los musulmanes 
expresamos el respeto y la gratitud por todos los profetas añadiendo este 
comentario (Que La paz sea sobre él) después de la mención del nombre de todo 
profeta.
			
						
						