Arte y
Arquitectura de al-Andalus
El legado musulmán en España esta muy presente en Andalucía
gracias a la ocupación musulmán del
territorio llamado al-Andalus, iniciado con la invasión de la península en el
año 711 y finalmente vencido por los reinos cristianos con la caída del reino de
Granada en el año 1492. Los ocho siglos de ocupación musulmán ha dejado
numerosas huellas artísticas y arquitectónicas por toda España, los monumentos
más destacados están situados en Andalucía con la mezquita de Córdoba y el
palacio- residencia de Alhambra
y Generalife de Granada.
- El arte
y la decoración-
El arte musulmán
es en parte heredado, recoge elementos del arte griego, romano y
paleocristiano. Pero al mismo tiempo desarrolla una
nueva expresión artística
sobre todo visible en la decoración de objetos y monumentos. En realidad el
monumento islámico se caracteriza más por su decoración que por su estructura.
No obstante, todas las manifestaciones estéticas van revestidas de decoración
cualquiera sea el material, el tamaño o la técnica empleada. Cuatro son los
elementos básicos: la caligrafía, los motivos vegetales, los geométricos y los
figurativos. Forman una decoración profusa, caracteriza por el horror vacui
– miedo al espacio vació (Fuente: Elena Sarnago Notivolo,
La Decoración en el
arte Islámico,
portal: clio.rediris.es).
Imagen: Detalle de mosaico geométrico de Granada.
La
geometría es muy importante en el Islam. A
través de ella se representa la indivisibilidad de Dios. La forma perfecta es el
círculo. Se utiliza como patrón que permite crear otros motivos. El diseño es
sencillo, se aplican los principios de repetición simétrica, multiplicación o
subdivisión. Se trata de un arte más intelectual que emocional, de base
matemática. Se utilizan ramas mixtilíneas entrecruzadas formando rombos, cintas
trenzadas, meandros, dibujos en zigzag, ajedrezados y lazos formando estrellas
(Fuente: Elena
Sarnago Notivolo,
La Decoración en el
arte Islámico,
portal: clio.rediris.es).
Imagen: Detalle arquitectónico de Granada.
Los patrones decorativos se obtienen repitiendo elementos simples entrelazados o
superpuestos. Unido al gusto por la simetría,
se consigue un efecto dinámico y armonioso.
El detalle no prevalece sobre el conjunto. No hay tensión entre motivos, sólo
equilibrio. La reiteración infinita de los temas es una metáfora de la eternidad
que llena todo y una forma de plasmar la mutabilidad del universo
(Fuente: Elena Sarnago Notivolo,
La Decoración en el
arte Islámico,
portal: clio.rediris.es).
Frente a lo que
comúnmente se cree, el Islam no prohíbe la representación de figuras humanas y
animales, excepto en recintos sagrados, como la
mezquita. Por ejemplo los palacios se cubren con magníficas escenas de caza en
mosaicos y frescos:
las salas de baños ostentan escenas eróticas y placenteras, como el de Qusayr
Amra, o los mosaicos de caza y escenas simbólicas que se conservan en el palacio
de Al-Mafiar (Fuente:
Arte Árabe, portal: www.artehistoria.com).
- La Arquitectura
-
la mezquita
La tipología
arquitectónica más representativa era la mezquita,
los materiales preferidos eran el ladrillo árabe, el mármol, el yeso para las
decoraciones
(Fuente:
Arte Árabe, portal: www.artehistoria.com).
El origen de las mezquitas fue, al parecer, la casa del propio profeta Mohammed
(Muhammad
), que presentaba un sector techado y otro a cielo descubierto.
Este simple esquema fue
gradualmente evolucionando, hasta convertirse en un templo
perfectamente funcional y adecuado para la celebración de la oración de la
comunidad (Fuente:
El legado
Andalusi, portal: www.legadoandalusi.es).
Casi todas las
mezquitas presentan una orientación hacia la qibla, la
dirección hacia la Meca, en cuyo muro existe un mihrab,
lugar donde el imam (el cura) dirige la
oración. También están dotadas de un alminar desde el que el almuédano convoca a
la oración cinco veces al día. Otro elemento característico es el patio, o shan,
en el cual se encuentra la fuente de abluciones. El sector cubierto de la
mezquita, llamado haram, suele configurarse como una gran sala hipóstila, con
naves perpendiculares orientadas a la qibla. Las naves
extremas se prolongan en ocasiones rodeando el patio. Entre las mayores
mezquitas que existieron en al-Andalus sobresale la de Córdoba, y entre las más
humildes, la de Almonaster la Real (Fuente: El legado
Andalusi, portal: www.legadoandalusi.es).
Imagen: Arcos de la mezquita de Córdoba.
La actual
mezquita de Córdoba
impresiona el visitante con casi medio millar de columnas y arcos
superpuestos, obras parciales de su creador,
Abderramán I, de Abderramán II, de Alhaken II y del mismo Almanzor,
del año 987. Está considerada como el monumento
supremo del arte califal, y el fantástico bosque de columnas y arquerías de su
interior como uno de los espacios más bellos que se
han construido en una casa de oración. Curiosamente el mihrab de esta mezquita
no esta orientado hacia la Meca (Fuente:
Mezquita de Córdoba, portal: www.cyberspain.com).
la medersa
Otro de los
edificios más característicos del mundo musulmán son las
medersas, o madrazas,
destinadas a la enseñanza de las ciencias religiosas y la jurisprudencia.
Están estructuradas en torno a un patio al que se
abrían cuatro grandes salas o iwanes, y sobre el que daban las habitaciones de
los estudiantes. Aún se conserva un sector de la madraza de Granada, pero las
más espectaculares son las madrazas meriníes de Fez, en especial la Bu Inania
(Fuente: El legado
Andalusi, portal: www.legadoandalusi.es).
la fortificación
En el terreno de
la arquitectura militar, cabe mencionar la fortificación de las ciudades
mediante murallas que presentan torres
defensivas a tramos regulares. Suelen estar precedidas por una barbacana, y
cuentan con un parapeto almenado. Las puertas de acceso se estructuran a veces
en recodo. De gran interés son las murallas de Niebla y las de Sevilla. Las
alcazabas son también construcciones
típicamente defensivas que, en ciertas ocasiones, albergan en su recinto
auténticas ciudades residenciales, como es el caso de la de Málaga y la de
Almería (Fuente: El legado
Andalusi, portal: www.legadoandalusi.es).
el jardín
Una
parte importante del legado musulmán que no siempre está a la
descubierta y es tan evidente es la construcción del
jardín y sus fuentes donde experimentaron
técnicas agrícolas y realizaron grandes avances en botánica e irrigación
(Fuente:
Merche S. Calle,
Plantas de las tierras de al-Andalus,
portal: www.ideal.es).
El agua es un complemento básico de la arquitectura islámica. A
su valor ritual y simbólico se une su función refrescante. La luz sirve tanto
para modificar los elementos decorativos como para crear otras formas
ornamentales. Ambos incrementan el dinamismo de la decoración y aumentan el
impacto visual de los monumentos (Fuente: Elena Sarnago Notivolo,
La Decoración en el
arte Islámico,
portal: clio.rediris.es)
Imagen: Fuente del Patio de Arrayanes, Alhambra,
Granada.
Imagen: Alcazaba de Málaga.
Las
alcazabas de Málaga y Almería,
están situados en posiciones elevadas con vistas interiores a jardines donde el
agua es el centro conceptual. Acequias, albercas y fuentes representan los
métodos de adquisición y almacenamiento de agua dentro de las redes de riego.
Tras la conquista de Málaga, Washinton Irving describe unos "bellos jardines
colgantes, bosquecillos de naranjos, limoneros, y granados, elevados cedros y
altivas palmeras, mezclábanse con las firmes y almenadas murallas y torres, que
permitían adivinar la opulencia y el lujo que reinaban dentro." (Fuente:
Merche S. Calle,
Plantas de las tierras de al-Andalus,
portal: www.ideal.es).
En la
Alhambra
y Generalife, la puesta en escena
entre agua y vegetación es una manipulación de todos los sentidos, la mirada se
ve arrastrada más allá de los muros del recinto, en un espectáculo armonioso
entre arquitectura y naturaleza. El sonido del agua es invitador y refrescante y
se entrelaza con los aromas de las flores y árboles. El conjunto es menos
cerrado que los tradicionales jardines islámicos y está en constante evolución.
La construcción en puntos elevados y la tradición de jardín-huerto, con el agua
como centro, se extendió por todo al-Andalus (Fuente:
Merche S. Calle, Plantas de
las tierras de al-Andalus, portal:
www.ideal.es).
Ver nuestra galería de fotos de
Alhambra y
Generalife.
la cuidad residencial
Imagen: Jardines y Salón Rico de Madinat al-Zahraes
(Medina Azahara)
La residencia del califa
Abderramán III, el legado arquitectónico de
Madinat al-Zahraes es el único que aún
pervive las diversas residencias suntuosas de los Omeyas cordobeses. Como muchas
otras residencias del mundo islámico, los arquitectos de Medina Azahara sacaron
provecho de la topografía y, en esta ocasión, se optó por asentar la ciudad en
las últimas estribaciones de Sierra Morena, a cinco kilómetros de Córdoba.
Ceñida por un recinto rectangular y amurallado, la ciudad se desarrolla en tres
terrazas, delimitadas por muros y acondicionadas a la orografía marcada por los
últimos espolones de Sierra Morena. Unas calles abovedadas y con muros
enlucidos, cuya pendiente estaba ralentizada por tramos de escaleras,
interconectaban la ciudad. (Fuente:
Córdoba Omeya, portal:
cordoba.abc.es)
el baño
Otra
de las características de la arquitectura hispano-musulmana es la gran profusión
de baños o hammam, esenciales para la
limpieza tanto corporal como espiritual. Derivados de
las termas romanas, están compuestas por varias
estancias en las que la temperatura varía dese muy frió a
extremadamente caliente, con la ayuda de calderas
subterráneas. Ronda y Jaén disponen de magníficos ejemplos
(Fuente: El legado
Andalusi, portal: www.legadoandalusi.es).
Imagen: Bañuelo árabe de Granada.
la alcaicería y la alhóndiga
No
habría que dejar de mencionar las alcaicerías,
o qisarias, recintos herméticos en el interior del zoco en el que se venden las
mercancías más preciadas. Un ejemplo es la Alcaicería
reconstruida en Granada. Las
alhóndigas, o funduq, se destinaban, en cambio, a almacenar productos
y para alojamiento de mercaderes (Fuente:
El legado
Andalusi, portal: www.legadoandalusi.es). El
llamado Corral del Carbón
de Granada es un alhóndiga que
sirvió justamente como un albergue para comerciantes árabes y es el único
ejemplo de su tipo que se ha conservado en
un estado completo en España. (Fuente:
Corral del Carbón portal: www.anikkaweb.iespana.es)
Imagen: Entrada al Corral del Carbón de Granada.